Fiesta de El Joanet
El Joanet es la fiesta más interesante de Terrateig. Cada año, cuando llega el 9 de noviembre los vecinos celebran la llegada y la estancia del ahora santo Sant Vicent Ferrer que, según el registro de la parroquia, sucedió el 9 de noviembre de 1410.
Según dice la tradición, el 9 de noviembre de 1410 un labrador llamado Joanet estaba trabajando en su bancal de olivos junto al camino que unía las comarcas del interior con la costa (y que hoy es la autovía). Observó que un grupo de viajeros, entre las que se distinguía un fraile, se paraba a reposar en el margen, a la sombra de los olivos.
Ante la duda, Joanet, que no sabía si callar o preguntar, decidió ir a averiguar quiénes eran. Le contestaron que eran el fraile dominico Vicente Ferrer y una comitiva que habían pensado parar a descansar del largo y cansino camino a Orihuela. Le contaron a Joanet que eran la Campaña de flagelantes que, atrapados por el verbo cálido y la palabra dulce, del maestro valenciano hacían penitencia caminando de tras de él, mientra éste predicaba por los caminos y pueblos. Una vez hechas las presentaciones, la comitiva le preguntó a Joanet si podían ir al pueblo a descansar. El labrador cogió su burro y tan pronto como pudo subió al pueblo a averiguarlo.
Cuando Joanet les contó a los vecinos y a las autoridades lo que le había pasado, bajaron todos a conocer al fraile dominico Vicente Ferrer y le invitaron a dormir al pueblo. Antes de ir al pueblo, el fraile les deleitó con unos sermones. La piedra que utilizó se conserva actualmente en la ermita con un letrero que dice: "Encima de esta piedra predicó San Vicente Ferrer". La olivera, donde se creyó que se paró y conoció a Joanet , no ha sufrido la misma suerte y fue talada por un labrador de otro pueblo hace años. En su lugar hay hoy otra olivera que está plantada de forma simbólica con una indicación en unos azulejos.
En el trayecto desde el Morquí hasta el pueblo paso por un pequeño barranco y con un bastón escarbó en la tierra y apareció un chorro o un caño de agua. Hoy en día la sequía y la falta de cuidados dificultan su visión y visita, pero existe en ese lugar una fuente que es apreciada y conocida como la Font de Sant Vicent.
San Vicente Ferrer se quedó a descansar y dormir en el Palau de Terrateig. Durante su estancia predicó y sermoneó a sus habitantes, diciéndoles que alabaran a Dios y que le tuvieran miedo y respeto: Timete Deum. Esas palabras forman parte de la heráldica del pueblo de Terrateig.
¿En qué consiste la Fiesta?
Desde hace 600 años se celebra la visita y estancia del dominico con una fiesta conocida como El Joanet , en honor al labrador que dio parte de la llegada del que hoy es santo y patrón Sant Vicent Ferrer. La fiesta dura un día, que es tradicionalmente el 9 de noviembre, y consiste en una puesta en escena de los hechos sucedidos.
Todo empieza sobre las cuatro de la tarde en la ermita, cuando un vecino del pueblo vestido de labrador a la antigua representa a Joanet y se dirige al pueblo a a contarle a sus vecinos lo que le ha pasado. Mientras tanto en el pueblo, un repicar de campanas anuncia la llegada de Joanet y la gente acude a la calle de la iglesia a esperarlo. Cuando el Joanet llega, se dirige a la población recitando en voz alta unos sencillos versos en los que cuenta lo que le ha pasado y les invita a ir a escuchar al fraile Vicente Ferrer.
Todos juntos bajan a la ermita y recogen al santo. El Joanet recita unos versos invitando al fraile al pueblo y juntos vuelven a subir a modo de romería portando en las andas una figura de Sant Vicent Ferrer. Otra vez en la iglesia se recita unos versos dándole la bienvenida e introduciendo al santo en la iglesia para dar por concluido el festejo. Hace años se seguía con una procesión, costumbre que hoy ha desaparecido.
Igualmente La crida del Joanet era el prólogo de las fiestas patronales, pero como noviembre suele ser época de mal tiempo, ahora las fiestas grandes se han trasladado a abril coincidiendo con la festividad de San Vicente.
Información obtenida de la entrevista hecha a VICENT FERRER TODOLÍ, el 7 de junio de 2016. La entrevista se hizo exclusivamente con la finalidad de dotar de contenidos este sitio web.
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales se celebran 8 días después de pascua, en abril, y duran tres días:
-
Sábado Fiesta de la Purísima:
Despertá, volteo campanas, misa, baile y refrigerio en la plaza de la Font, procesión y verbena.
Els Chorrets (tipo de fuego artificial, que emite luz de color y chispas sin explotar) que se encienden una vez que el paso de la Purísima ha salido de la iglesia, tradicionalmente son dedicados a las chicas solteras. -
Domingo El Cristo:
Despertá, volteo campanas, misa, baile y refrigerio en la plaza de la Font, disfraces, procesión y verbena.
Els Chorrets son dedicados y corren a cargo de los casados. -
Lunes San Vicente:
Despertá, volteo campanas, misa, baile y refrigerio en la plaza de la Font, , hinchables, procesión y fuegos artificiales. Els Chorrets son dedicados y pagados por los chicos solteros. El día de San Vicente es el día mas solemne de todas las fiestas y es el que mas gente atrae.
Fiestas Populares:
'1a Carxofà a Terrateig'
La recuperación del escaldado de la pasa
Desde hace unos pocos años, el grupo de los Demonios Correcagarneres de Terrateig ha iniciado una fiesta de recuperación de la escaldado de la uva. Esta fiesta, que se hace un fin de semana de septiembre, es nueva y pretende consolidarse como un referente de la memoria popular. Se hace de manera más o menos coordinada con otras poblaciones y consiste en revivir el proceso tradicional de la producción de la pasa. Se hace en un riurau y se acompaña de actividades lúdicas y festivas.